martes, 4 de diciembre de 2012

Una mágica e increíble solución

Hace unos días leí una pequeña historia que hablaba de la importancia, a veces, de estar junto a una persona que sufre algún dolor, solo con el corazón…

Un médico psicólogo atendía una consulta en un hospital… sus pacientes eran adolescentes… Cierto día le derivaron un joven de 14 años que desde hacía un año no pronunciaba palabra y estaba internado en un orfanato… Cuando era muy pequeño, su padre murió… Vivió con su madre y abuelo hasta hacía un año… a los 13 muere su abuelo, y tres meses después muere su madre en un accidente…
...

Solo llegaba al consultorio y se sentaba mirando las paredes….sin hablar… Estaba pálido y nervioso…

Este médico no podía hacerlo hablar… comprendió que el dolor del muchacho era tan grande que le impedía expresarse…y él… por más que le dijera algo, tampoco serviría de mucho. Optó por sentarse y observarlo en silencio….acompañando su dolor….

Después de la segunda consulta, cuando el muchacho se retiraba, el doctor le puso una mano en el hombro: “Ven la semana próxima si gustas….duele, ¿verdad?…” el muchacho lo miró, no se había sobresaltado ni nada… solo lo miró y se fue…

Cuando volvió a la semana siguiente el doctor lo esperaba con un juego de ajedrez. Así pasaron varios meses…sin hablar….pero el notaba que David ya no parecía nervioso… y su palidez…había desaparecido… Un día, mientras el doctor miraba la cabeza del muchacho quién estudiaba inclinado hacia el tablero, pensaba en lo poco que sabemos del misterio del proceso de curación…

De pronto….David alzó la vista y lo miró: “Le toca – le dijo”

Ese día empezó a hablar… hizo amigos en la escuela, ingresó a un equipo de ciclismo… Y comenzó una nueva vida… su vida.

Posiblemente el medico le dio algo… pero también aprendió mucho de él… Aprendió que el tiempo hace posible lo que parece dolorosamente insuperable. Aprendió a estar presente cuando alguien nos necesita… a comunicarnos sin palabras. Basta un abrazo, un hombro para llorar, una caricia…o  un corazón que escuche.

lunes, 3 de diciembre de 2012

MITOS SOBRE EL SUERO

El suero
¿Se ha dado cuenta que, en cuanto ingresa en un Hospital, lo primero que le colocan, incluso antes de darle los buenos días, es un bote de suero?. No se preocupe que no sirve para alimentar a los vampiros del Hospital ni tampoco es por aburrimiento del personal de enferme-ría. Lo que todos conocemos como “ el suero” (“er zuero” en algunas partes de Andalucía), no es más que una forma eficaz y segura de administrar tratamientos, que debe ser realizado por enfermeras experimentadas para evitar complicaciones.

Con el suero conseguimos tener un acceso directo al torrente sanguíneo para introducir cualquier medicamento (incluidos antibióticos), agua y electrolitos (una forma muy elegante de decir sales y minerales como cloruro sódico o potasio) de una forma rápida y eficaz.

Alrededor del “suero” siempre han existido mitos, por ejemplo:

“No necesita comer porque tiene el suero puesto”.
El suero no es ningún alimento, sólo es agua con un poquito de sal o azúcar (necesarios para vivir pero no suficientes). Ni siquiera lleva churritos dentro, oiga. El organismo precisa también proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales etc. y, la mejor forma de conseguirlas es mediante una alimentación adecuada (donde se ponga un buen jamón que se quite cualquier suero). Es cierto que, en ocasiones, se puede alimentar por vena con lo que se llama nutrición parenteral, pero esto sólo se utiliza en muy contados casos y por un espacio corto de tiempo, dados los importantes problemas que conlleva (es necesario coger una vía central, osea, una vena bien gorda y que está cerca del corazón).
 
Se ha quedado sin suero y le va a entrar aire”.

Esta frase se oye con frecuencia acompañada de ansiedad por parte del paciente o el familiar. La administración de suero consiste en un sistema de circuito basado en una diferencia de presiones. Cuando se acaba el suero no hay diferencia de presión entre el frasco de suero y el torrente sanguíneo, con lo cual, no entra ni sale nada (igual que el pimpirimplín de una virgen).
 
 “Le va a pasar algo porque tiene una burbuja de aire en la goma del suero”.

Nadie se muere por una pequeña burbuja de aire (eso sólo ocurre en las películas). El organismo es capaz de metabolizarla sin ningún problema.

“Tiene sangre en la goma del suero”.

Tranquilidad, que la sangre es suya y de nadie más (si no la tiene hipotecada, claro). Ha refluído porque por algún motivo ha disminuido la presión ejercida por el suero con respecto a la presión de la sangre.

 “Tiene que estar en la cama, porque tiene el suero puesto”.

Y digo yo.....¿qué tienen que ver las piernas con el suero?. Tengo entendido que se anda con las piernas (por lo menos yo, lo hago así) y el suero suele estar colocado en el brazo, así que, el pino no lo haga pero ¿andar?....lo que usted quiera. Tener suero puesto no convierte a nadie en un inválido, sólo implica un mínimo cuidado del lugar donde esté colocado, evitando, por ejemplo, tirones de la goma
 
Medicina para todos
viernes, 5 de diciembre de 2008
Publicado por
 
IRRIGACION DE LA VEJIGA: LAVADO VESICAL CONTINUO


¿Qué es?

El lavado vesical continuo, es la irrigación continua de la vejiga a través de la SV con una solución salina ( sólo en quirófano la solución será Glicina)

¿Para qué?

-para mantener la permeabilidad de la sonda uretral
-para favorecer la hemostasia postquirúrgica en intervenciones de vejiga o próstata
-aclarar la orina hematúrica
-evitar la formación de coágulos intravesicales

¿En qué tipo de pacientes se realiza el lavado continuo?

-en caso de que presenten hematuria
-en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas como RTU de vejiga y próstata; o en adenomectomía de prostática

¿Qué personal lo realiza?

-enfermero
-auxiliar de enfermería

¿Qué material necesitamos?

-sonda vesical de 3 vías
-suero de irrigación de 3 litos ( fisiológico)
-bolsa colectora conectada a SV ( con una capacidad de 5 litros)
-contenedor colector
-sistema de conexión de suero
-hoja de registro para las entradas y las salidas

¿Cómo se realiza el procedimiento?

1.-informamos al paciente
2.-preparamos el material y comprobamos la SV de 3 vías
3.-lavado de manos
4.-sondaje vesical según protocolo ( la luz central, de mayor diámetro, se utiliza para la evacuación de diuresis)
5.-colocamos al paciente en decúbito supino
6.-preparamos y comprobamos el material de lavado continuo
7.-conectamos el sistema de suero con la solución irrigadora y SV ( es la luz de menor diámetro, situada en el extremo contrario a la válvula de inflado de globo vesical)
8.-iniciamos la perfusión continua, ajustando el ritmo de lavado según el grado de hematuria
9.-registraremos las entradas y salidas ( la cantidad de suero que se irriga menos  la cantidad  de orina evacuada), y se realiza el balance diario

Aspectos a tener en cuenta

-habrá que comprobar el correcto funcionamiento del lavado continuo
-revisar periódicamente el cambio de suero y vaciado de la bolsa para evitar obstrucciones de la sonda
-valorar si precisa lavado continuo de forma puntual
-registro diario de las entradas y salidas y valorar el balance
-vigilar hematuria
     -si hematuria franca o intensa:  la forma de actuar será la siguiente
                    -aumentar el ritmo de lavado
                    -si no cede: solución de irrigación fría
                    -si continua con hematuria: tracción SV y aumento de inflado de globo vesical                     (según indicación médica), en casos de RTU de próstata y Adenomectomía prostática
-informar al paciente sobre espasmos vesicales y su repercusión sobre el funcionamiento del lavado continuo

jueves, 29 de noviembre de 2012

IRRIGACION DE LA VEJIGA: Lavado Vesical Manual
 
 
 
¿Qué es?
 
El lavado vesical manual es la irrigación intermitente de la vejiga con suero fisiológico a través de la sonda vesical
 
¿Para qué?
 
Dos objetivos fundamentales:
 
          -extraer coágulos de la vejiga
          -desobstruir el catéter de coágulos para mantener la permeabilidad del mismo
 
 
El lavado vesical manual le realizaremos siempre que sospechemos que existe obstrucción del catéter. La obstrucción puede ser por coágulos, mocos, restos quirúrgicos, restos tumorales...
 
 
¿Quién lo realiza?
 
La enfermera con la colaboración del personal  auxiliar de enfermería
 
¿Qué necesitamos?
 
-empapadores
-jeringa estéril de 50 ml
-guantes estériles
-gasas estériles
-paño estéril
-solución antiséptica
-solución de irrigación ( suero fisiológico)
-contenedor estéril para verter la solución salina
-cuña
-pinza de köcher
 
 
¿Qué pasos hay que seguir?
 
Lo primero es explicar el procedimiento al paciente. Posteriormente le colocaremos en DS preservando su  intimidad.
 
     1.-Persona que realiza la téncia no estéril ( Auxiliar de cuidados de enfermería)
          -llevar todo el material junto al paciente en mesa auxiliar, carro o bateas
          -lavado de manos y colocación de guantes no estériles
          -desinfectar la conexión sonda-bolsa colectora con solución desinfectante
          -quitarse los guantes de un solo uso y ayudar a la persona que realiza la técnica estéril
 
    2.-Persona que realiza la técnica estéril (Enfermera)
         -lavado de manos y colocación de guantes estériles
         -preparación del campo estéril y del material
         -llenar la jeringa con el suero e introducirlo lentamente por la sonda ( son una presión máxima 
          30 mm Hg), observandio que la cantidad de solución aspirada sea la misma que la inyectada
          ( aprox 30-50cc)
         -la solución tiene que estar a temperatura ambiente
         -evitar la entrada de aire en la vejiga
         -lavar hasta comprobar que el líquido refluye y la sonda queda totalmente permeable
         -si se encuentra resistencia durante la instilación y si no refluye el líquido, valorar la posibilidad
          de cambiar la sonda
         -desinfectar la sonda y dejando secar, conectar a la bolsa
         -recoger y ordenar el material utilizado
         -registrar en la historia de enfermería


¿Qué debemos vigilar?

-la aparición de hematuria

     La hematuria es la presencia de hematíes en la orina. Se clasifica en microscópica ( > 3 hematíes/ campo) o macroscópica (> 500/ uL). Las causas de aparición suelen ser las nefropatías; por la existencia de tumores, en próstata, riñón, vejia; por litiasis renal; por infecciones; por traumatismos; por fármacos, tales como anticoagulantes orales, salicilatos, amitriptilina...u otras causas, como hidronefrosis, riñón poliquístico....El tratamiento se basa en medidas generales, que consisten en sondaje uretral con sonda de tres vías y lavado vesical con suero fisiológico por si existen coágulos en la vejiga; y medidas sintomáticas, que son forzar la diuresis ( 300 cc /día) de agua vía oral o de suero salino fisiológico intravenos. Sonda urinaria permanenete, y si existiera síndrome miccional acompañante asociar antisépticos urinarios

-la obstrucción del catéter vesical y retención urinaria

     Se debe vigilar permanentemente que la orina es evacuada a la bolsa de forma correcta. La presencia de pequeños coágulos o el acodamiento de la sonda o del tubo que va a la bolsa, sin habernos percatado, puede obstruir total o parcialmente el flujo de orina. Si esto no se resuelve se puede llegar a una importante acumulación de orina que si se mantiene durante un periodo los suficientemente largo,  dará lugar a una distensión de la vejiga
      -distensión ligera: sonido mate a la percusión
       -distensión severa: se palpa una masa fluctuante en la zona suprapúbica
       -distensión extrema: se palpa una masa fluctuante que puede llegar al nivel del ombligo
En personas obesas puede resultar difícil valorar la distensión de la vejiga
Las acumulaciones de orina en la vejiga debidas a los acodamientos o coágulos favorecen las infecciones. La ingesta de 2-3 litros de líquidos si no existe contraindicación, favorece la diuresis y dificulta la formación de inscrustaciones en la sonda.

-la presencia de dolor ( en forma de espasmos vesicales)

     Los espasmos vesicales son un cuadro caracterizado por la aparición de un dolor intenso a nivel suprapúbico, de    carácter discontinuo, como consecuencia de un espamo del músculo detrusor de la vejiga. Las causas son diversas, desde el crecimiento tumoral intro o extravesical, a alteraciones psicológicas ( ansiedad), cistitis postradioterapia, utilización de sonda vesical o por infección. Su tratamiento pasa por: 1.- Tratar la causa: el estreñimiento, la infección , cambiar la sonda o disminuir el volumen del balón.... 2.- Analgésicos y antiespasmódicos, tales como buscapina 3-5 veces al día, ditropan c/8h, o AINES





 


 

 
 
 
 
 
 
 
 


sábado, 24 de noviembre de 2012

 

SIMBOLOGIA DE ENFERMERIA



La enfermería está llena de símbolos , desde el color blanco de nuestra vestimenta hasta el abrigo que usaban para abrigarse del frío.

Aristóteles decía, no se piensa sin imágenes”, y el símbolo no es más que la representación  perceptible de una idea.


 
Símbolos en enfermería:

-la lampara

-la cofia

-el vestido blanco

-la capa

              LAMPARA

 

 
Florence Nightingale, se le ha considerado la precursora de la enfermería moderna, durante la guerra de Crimea en 1854….por las noches después de que se retiraban las demás enfermeras, hacía rondas en solitario y observaba el estado de los pacientes más enfermos.Durante la Guerra de Crimea, Florence se ganó         el apodo de “La Dama de la Lámapara” a partir de una frase publicada en un repotaje de The Times :

She is a ministering angel without any exaggeration in these hospitals, and as her slender form glides quietly along each corridor, every poor fellow's face softens with gratitude at the sight of her. When all the medical officers have retired for the night and silence and darkness have settled down upon those miles of prostrate sick, she may be observed alone, with a little lamp in her hand, making her solitary rounds.
Sin exageración alguna es un «ángel guardián» en estos hospitales, y mientras su grácil figura se desliza silenciosamente por los corredores, la cara del desdichado se suaviza con gratitud a la vista de ella. Cuando todos los oficiales médicos se han retirado ya y el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas.

 

Al finalizar la guerra de Crimea y de regreso a Londres “la dama de la lámpara” se encontraba muy debilitada y enferma. El descanso obligado le dio la oportunidad de crear sistemas de organización para la asistencia pública, de modernización de la higiene rural y urbana, de escribir artículos sobre la liberación femenina, tema que para su época era prohibido.


Este símbolo de la enfermería muestra la luz que se requiere en todos los actos de cuidado. Símbolo de la claridad y el conocimiento, iluminación que brinda el saber y la calificación personal, en relación con el autoconocimiento y la interacción respetuosa con el otro


           LA COFIA
 
 
Algunas cofias de enfermeras   evocan a la de las religiosas, relacionada con la tradición católica y puntualmente con el cuidado a los enfermos y el servicio humanitario. Anteriormente, también recibió el nombre de “Toca”, su diseño consistió en un “gorro”. Este se remonta a la Edad Media, con el gorro se pretendía cubrir el cabello, ya que peinarlo constituía una larga y fastidiosa tarea que no se realizaba con más frecuencia de lo que se consideraba necesario.
 
 
 
 
        

Por lo tanto desde el punto de vista epidemiológico la cofia debía proteger el pelo para que éste estuviera recogido y colocado en el interior de la cofia.

La cofia de color blanco, símbolo del honor, de la distinción y la responsabilidad, con la cual se identifica a la enfermera, entre los otros miembros del equipo de salud como el profesional dedicado al cuidado de las personas.

A la cofia se le ha considerado como signo de identidad. Entendiendo ésta como el resultado de un proceso ideológico, el cual exige un elemento de diferencia para poderse expresar, y en el que encontramos factores bien definidos como la pertenencia grupal o territorial

Existiendo un grupo de enfermeras militares protagonistas del cuidado a los heridos en las dos grandes guerras del siglo XX , cuya cabeza coronaban con cofias denotadotas del diferente rango, similares a las religiosas. Por otra parte las órdenes religiosas impartían cuidados tanto en hospitales civiles como militares

La revolución que se produce a mediados del siglo XIX, en la práctica médica tiene un efecto profundo sobre los cuidados de la salud.

Desde los años 1960 a 1980 las escuelas hospitalarias dejan paso a las Escuelas Universitarias, el sistema de enseñanza basado sobre el progreso de las jerarquías había pasado hacia conceptos democráticos de la educación y el respeto, por consecuencia la cofia en tanto indicador de nivel de formación pierde su significación simbólica

La evolución de los modelos de cofias de Enfermeras, desde la cofia religiosa hasta el abandono del uso de las mismas , refleja la historia de  los cuidados, en el cual las primeras graduadas vestían uniformes que las distinguían de las no graduadas
 
 
 
 
        
 
 
VESTIDO BLANCO
 
 
Al principio los estudiantes no utilizaban uniforme, sin embargo, al paso del tiempo, éste consistió en un sencillo vestido de percal y zapatillas cómodas, un mandil a la altura del tobillo de color blanco como sinónimo de limpieza y pureza y apoyo frente al otr
 

( persona y familia en interacción y contacto transparente, sincero y respetuoso con su cuerpo, sus sentimientos y experiencias de vida: crecimiento, salud, enfermedad y muerte)

El uniforme significó  por tanto la integración de un conjunto de cualidades que tienen las profesionales de la enfermería, enfocadas a dar a entender que poseen disciplina y una esmerada atención hacia sus semejantes tanto del alma como del cuerpo

 


           
           CAPA
 
Esta fue de tela de fieltro se usó de este material debido a las bajas temperaturas, pues generalmente hacían guardias de 4 horas, siendo las noches largas y frías. En significativa ceremonia se imponía la capa “ ceremonia en la cual quedan revestidas las enfermeras de su clásio distintivo.
  
 

            

 
 El signnificado de la capa es hacerles sentir el peso en sus hombros de la responsabilidad que han contrído con la sociedad al haber elegido la carrera de enferma; al brindar cuidado, amor y dedicación, mismas que se han hecho evidentes y carácter´siticos de la Escuela de Enfermeria desde su creación

miércoles, 21 de noviembre de 2012

The white heart symbol




El corazón blanco fue oficialmente presentado como el símbolo global para la enfermería en 1999, con ocasión del 100° aniversario del Consejo internacional de enfermeras. El símbolo tiene la intención de caracterizar el cuidado, conocimiento y humanidad que infunde el trabajo y el espíritu de la enfermería.
El corazón blanco es también un símbolo de unificación para las enfermeras del mundo.El blanco fue seleccionado porque une a todos los colores, demostrando la aceptación de todas las personas por parte de la enfermería. El blanco también tiene una asociación en todo el mundo con la enfermería, el cuidado, la higiene y el alivio.



martes, 20 de noviembre de 2012

Homenaje.....


 


Homenaje escrito a las enfermeras por un subteniente de artillería, retirado, con motivo del día internacional de la enfermería (12 de mayo)

Mi homenaje para ti, ENFERMERA, que compruebas diariamente, como no es reconocido ni valorado tu trabajo, pero que a pesar de todo, te esfuerzas en hacer feliz y repartir paz a esos enfermos, que te suplican un segundo de tu tiempo.

Compañera inseparable de la noche, permanentemente atenta, al timbre que requiere tu presencia.

Me refiero a ti, que compartes esperanzas, ilusiones, y anécdotas, con ese ser que hasta ayer no sabias de su existencia, y postrado en una cama de hospital, ve en tus atenciones, el cariño que otros no le ofrecen.

Porque tu misión, no es sólo administrar medicamentos, tomar tensiones, o colocar el termómetro. TÚ mejor que nadie, sabes regalar calma al agresivo, serenidad al angustiado, coraje al abatido, y amistad al desconocido.

TÚ eres la que haces posible, con tus vigilias, que sus noches no sean interminables. La que le dedicas una sonrisa, tragándote las lágrimas, cuando conoces que sus horas están contadas. La que saca fuerza de flaqueza, para decirle algo bonito y gracioso, a pesar de estar agobiada por infinitos problemas personales.

Eres la que lloras de impotencia y a escondidas, cuando la negra muerte hace acto de presencia. La que al llegar al hogar, después de una jornada extenuando, puedes saborear como pocos, la satisfacción del deber cumplido.

Ese colectivo de ENFERMERAS, dais consuelo y hacéis bombear de alegría, el corazón mas cansado. A vosotros, hombres y mujeres, os admiro y respeto, porque sabéis disfrutar al término de cada turno, esa sensacion que proporciona,la realización de vuestro trabajo de manera anónima y sencilla, sin alardear de conocimientos, sin imponentes batas blancas, y sin fonendoscopios colgados al cuello. ¡GRACIAS!

PD: Bonito texto,¿verdad?
FELICIDADES COMPAÑER@S


                                                                                                          lunes 11 mayo de 2009
CARTA A MARIA, LA ENFERMERA DE RYAN


Tengo cincuenta y ocho años y como tú soy enfermero del sistema público de sanidad desde hace más de treinta.


¡Animo compañera! Has tenido un error, como todos hemos cometido; lo malo es que tú, que nosotros, no trabajamos con papeles, con tornillos, con cosas, lo hacemos con personas y escogimos voluntariamente esta actividad llevados de nuestro deseo de ayudar a los demás a mantener su salud, de luchar por mejorar las condiciones de vida o en último extremo por evitar el dolor.

Y te equivocaste, ¡cómo es posible!, dicen algunos basándose precisamente en que como trabajamos con personas tenemos que extremar la atención y el cuidado. Lo que nadie puede imaginar es cuánta atención y cuidado has tenido que poner cada uno de los días que has trabajado cuidando pacientes; cuántas veces has revisado lo que ibas a hacer; cuántas carreras has tenido que dar para poder atender a tus pacientes por falta de compañer@s suficientes; cuántas veces has tenido que cambiar de destino, siempre con la amenaza encubierta de la no renovación de contrato, siempre esforzándote por hacerlo todo bien aunque superase lo lógico, y a pesar de todo eso, cuántas caricias y ánimos has prodigado; cuánto aprendizaje has ido acumulando a pie de cama.

¡¡¡HIPOCRITAS!!! Dicen que cometiste un error terrorífico. ES MENTIRA. Tú tuviste una equivocación, te equivocaste, desgraciadamente, y es seguro que nadie en esta historia está más destrozada que tú y la familia afectada.

¡¡EL ERROR TERRORIFICO LO COMETIERON Y LO COMETEN ELLOS!! los que han llevado al deterioro de la sanidad pública, la de todos, y quieren hundirla aún más para entregarla a manos del negocio privado.

Los que obviando, ellos sí, que trabajamos con personas, no han aumentado las plantillas a pesar de que la población ha crecido y mucho, a fin de abaratar costes.

Los que obviando, ellos sí, que la precariedad en el empleo es fuente del aumento de accidentes de todo tipo, vienen firmando contratos temporales constantes a quienes se incorporan al mundo sanitario, a fin de evitar que se consoliden sus derechos, de que puedan decir no a órdenes carentes de rigor profesional (hoy a cardiología, mañana a trauma, anteayer en medicina interna), los que tratan la salud de los ciudadanos como si estuvieran en una fábrica de tornillos, no en un hospital de todos, para todos y pagado por todos.

Los que obviando, ellos sí, que también son médic@s, enfermer@s, acatan directrices de los dirigentes políticos contra la dignidad de unas profesiones a las que deberían todo el respeto, contra la calidad de la atención a la que todos tenemos derecho, dando órdenes, aceptando malos materiales, asistiendo impasibles al desmantelamiento de los centros públicos desde los diferentes puestos de responsabilidad, logrados a dedo y que mantienen con silencios cómplices y culpables.

Los que obviando, ellos sí, que no son, o deberían ser, sino representantes de la enfermería, se llevan ahora las manos a la cabeza espantados de cómo te han atacado, cuando no han sabido luchar ni movilizar al colectivo en pos de unas condiciones dignas de trabajo y de contratación para ti y para miles como tú, sino que han permanecido en un ignominioso silencio cómplice, permitiéndolo todo, aceptando tus cambios constantes y los de otros miles de puesto de trabajo. Callando ante la privatización de la sanidad de todos, y apareciendo sólo con fugaces lavados de cara. Y todo eso, por qué, a cambio de qué. Seguro que ellos sí que lo saben. Lo más fácil es que ahora empiecen a organizar cursos subvencionados con sustanciosos beneficios, sin que a la postre peleen por mejorar las condiciones de trabajo y la atención a los pacientes.

A TODOS ELLOS LES INVITO A QUE DIMITAN, y se vengan al bando de los hombres y mujeres que consideramos que lo más importante son las personas, no el detentar puestos de poder o los beneficios a obtener en los negocios ya sean sucios o limpios.



¡¡¡TODOS ELLOS SON LOS QUE HAN COMETIDO UN ERROR TERRORÍFICO Y PLANIFICADO!!! No tú, María. Te repito, tú te equivocaste.

Tú, que probablemente fuiste la última persona en acariciar con ternura a Ryan, antes de cerrar la incubadora.

ANIMO ENFERMERA MARIA.



Juanjo Moreno

Enfermero del Hospital Virgen de la Torre

Afiliado del Sindicato Asambleario de Sanidad de Madrid (SAS

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Enfermeria del siglo XXI


¿PORQUE SOY SANITARIO?

A ese maravilloso colectivo de médicos,enfermeros, auxiliares,
celadores, técnico de rayos o de laboratorio, en fin a todos mis queridos compañeros de fatiguitas...La pura y dura realidad...

Por qué estudié para ser sanitari@?

Porque vaya por donde vaya solo veo virus, bacterias y parásitos (que NO son lo mismo...).

Porque tengo un plus por responsabilidad que No cobro.

Porque soy masoquista, y me gusta que los familiares de los enfermos me falten al respeto.... y me digan eso de: "oye niña...!" o " Pà eso te pagan..." etc...

Porque después de las practicas descubrí que era alérgica al látex! (???!!!!)

Porque mola desayunar cuando los demás comen, comer cuando cenan y cenar mientras duermen y criar muy bien una hernia de hiato...

Porque nadie sabrá nunca en que turno trabajas por mas que intentes explicar tu cartón de turnos y te librarás de las comidas familiares, de ver los vídeos de las bodas de los amigos...

Porque es interesante ir de vacaciones cuando nadie mas puede.

Porque tus ojos brillaran de una forma diferente cuando veas las venas de tus amigos y pienses: ahí cogería un 18 sin problemas o cuando se ponen muy pesados piensas en que les apretarías un enema...

Porque la sensación de sacar a alguien de una parada cardiorrespiratoria aporta mas adrenalina que el puenting.

Porque sé de enfermedades que no salen ni en 'Urgencias'; 'Hospital central', 'House'; 'Anatomía de Grey' ni en 'Expediente X'...

Porque he sacado cosas de agujeros insospechados...no os lo podéis imaginar... el cuerpo es un misterio.

Porque los pacientes me lo agradecerán siempre... aunque no lo digan con palabras...

Porque el hospital es un gran hermano, una casa de tu vida, un aventuras en África, una granja de famosos...

Porque me encanta cenar cuando veo amanecer... y ver las ojeras en mis compis e imaginar como las tendré yo, mientras se nos abre la boca...

Porque es todo un reto abrir un paquete estéril, mientras un cirujano te taladra con la mirada por encima de la mascarilla...

Porque la falta de recursos aumenta mi creatividad y soy capaz de hacer incentivadores con las bolsas de diuresis...

Porque es emocionante tener objetos punzantes en tus manos.

Porque quieres experimentar por ti mismo que se siente al tener 25 enfermos a tu cargo.

Porque todos os acercáis a mi para preguntarme que es lo que podéis tomar.

Porque es toda un experiencia trabajar en las prácticas para que paguen a otro... y las broncas sean para ti.

Porque el Nolotil es Dolotil, los aerosoles son girasoles, la inyección, es "indición", las medicinas son medecinas (O midicinas) la diabetes es diabetis (o alergia al azúcar) el tobillo, es el "tubillo" les dan "asuras" y no recuerdan nunca el nombre de esas pastillas que se toman desde hace por lo menos 25 años, pero te las pueden describir en cuanto a color y forma, perfectamente...

Porque es genial descubrir que después de extraer fecalomas se te ha roto el guante dentro.

Porque puedes ir en pijama todo el día.

Porque para ti los días buenos y malos han cambiado: un día bueno es cuando no se te ha muerto nadie y has podido hacer 13 ingresos sin que nadie salga herido. No has podido comer, pero ¡qué bien lo has hecho! Y además, no has dejado nada pendiente al turno siguiente. Eso, es muy importante!

Porque te encanta ver como, tras los grandes esfuerzos que realizas para que algo esté en su sitio (una sonda, un catéter, una cura, etc.) el paciente SIEMPRE va a hacer aquello que le has dicho explícitamente que no haga.

Porque de 52 fines de semana que hay en el 2009 voy a trabajar íntegros 31 y otros 6 son salientes de noche, que divertido!!!

Porque nosotros lo valemos!

ATP BELLOVAC

Podeís descargar el pdf en este enlace: http://surgery.wellspect-healthcare.es/Library/14663.pdf


TRANSFUSIONES
 

INTRODUCCION

La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina o corregir los niveles séricos de proteínas.

La administración correcta de una transfusión sanguínea requiere una habilidad y conocimiento necesarios para seguir los pasos necesarios y poder controlar , detectar y solucionar cualquier  anomalía que pueda producirse durante la misma


Para administrar correctamente una transfusión existen unos puntos fundamentales:

1.-evitar errores en la selección y administración de productos

2.-prevenir y controlar posibles complicaciones

3.-realizar la técnica de forma sistemática

4.-valorar al paciente durante la realización de la técnica

5.-registrar las incidencias en la historia de enfermería

LA SANGRE

La sangre es una mezcla de células y líquido, y cada una de ellas tiene una función específica:


Los glóbulos rojos: transportan el oxígeno a los tejidos del cuerpo y eliminan el dióxido de    carbono 

Los glóbulos blancos: defienden al cuerpo de las infecciones produciendo anticuerpos, que ayudan a destruir los microorganismos extraños del cuerpo

Las plaquetas: son fragmentos de células que ayudan a la coagulación, para evitar y controlar las hemorragias

El plasma: es la parte líquida de la sangre y contiene un mezcla de agua, proteína, electrolitos, hidratos de carbono, colesterol, hormonas y vitaminas


La transfusión de sangre puede utilizarse para reponer una pérdida de sangre o de una parte de ésta. Aunque puede transfundirse sangre completa, esto rara veces se hace. Lo más habitual es transfundir componentes de la sangre. Los glóbulos rojos, son los que se transfunden más a menudo, ya que se utilizan para incrementar la capacidad de la sangre de transportar oxígeno y para evitar el agotamientos y otras complicaciones.

 
Principales razones para realizar transfusiones:


Existen varias causas. A nosotros al encontrarnos en una planta quirúrgica,  pues la causa más frecuente, es la pérdida de sangre por la cirugía.

Otras causas son, la incapacidad de producir suficiente sangre ( ciertas enfermedades pueden afectar a la capacidad de la médula ósea de producir sangre, p, ej, quimioterapia que disminuye la producción de células sanguíneas nuevas). O se puede transfundir para evitar complicaciones derivadas de enfermedades de la sangre o transtornos hemorrágicos ( anemias falciformes, talasemias,….)


COMPATIBILIDAD SANGUINEA


TIPO DE SANGRE
PUEDE DONAR A
PUEDE RECIBIR DE
A+
A+  AB+
O+  O -   A+  A-
A-
A+  A-  AB+  AB-
O-  A-
B+
B+   AB+
O+  O-  B+  B-
B-
B+  B-  AB+  AB-
O-  B-
AB+
AB+
TODOS
AB-
AB+  AB-
AB-  O-  A-  B-
O+
A+  B+  AB+  O+
O+  O-
O-
TODOS
O-

 

Existen dos sistemas para clasificar los grupos sanguíneos. Uno es el sistema ABO en el que hay 4 grupos que son: A, B, AB y O. El otro sistema agrupa la sangre deacuerdo al factor Rhesus o Rh positivo o negativo. Si la sangre que se está usando para la transfusión contiene anticuerpos, éstos pueden atacar losglóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas de la persona que recibe latransfusión. Esto último puede causar una reacción grave a la sangre que se está usando para la transfusión. Tanto la sangre del donante como su sangre son examinadas antes de la transfusión. En este examen se buscan los
anticuerpos que podrían atacar su sangre. A pesar de esto, puede existir la posibilidad de una reacción a la transfusión

OBJETIVO DE LA TRANSFUSION
 
1.-Restablecer el déficit de alguno de los componentes sanguíneos

2.-Reponer la volemia

3.-Mejorar el transporte de oxígeno
 
MATERIAL

-Pulsera identificativa

-Guante

-Gasas/algodón

-Compresor

-Abbocath ( calibre grueso a ser posible  18 G)

-Tubo de extracción

-Jeringa y aguja

-Esparadrapo

-Sistema de suero con filtro

-Producto sanguíneo a transfundir

METODOLOGÍA

Antes de realizar transfusiones hay que tomar unas medidas para asegurar la compatibilidad de los grupos del donante y del receptor, evitando así reacciones hemolíticas de extrema urgencia

1.- Informar al paciente del procedimiento a realizar  y si fue sometido anteriormente a alguna transfusión, posibles reacciones que puede tener  (cefaleas, escalofríos…),  debe firmar el consentimiento informado

2.-Determinar el grupo sanguíneo de la persona receptora. Antes de transfundir, es necesario extraer una muestra de sangre para realizar las pruebas cruzadas entre la sangre del donante y la del receptor (observar si existe o no aglutinación y determinar su grupo sanguíneo, dependiendo del  lugar en el que aparezca la aglutinación, y según el orden de los reactivos usados, la sangre será de un grupo o de otro).

La muestra obtenida será perfectamente identificada al igual que el paciente, para lo que usaremos las pulseras identificativos: Nombre y apellidos del paciente; NHC; Fecha de extracción; Habitac (a criterio); Firma del enfermero responsable

3.- Previo a la transfusión, toma de constantes vitales (TA, FC, Tª)

4.-Comprobar que el componente sanguíneo corresponde con el paciente, verificando que constan sus datos en la etiqueta de la bolsa ( nombre, código, NHC) y coinciden con los de la pulsera identificativa

5.- Vigilar las constantes vitales y el estado del paciente  antes, durante y después de la transfusión.

6.- Conectar el sistema a la bolsa del preparado, purgar con el componente sanguíneo y conectar al paciente

7.- Administrar lentamente durante los primeros diez minutos y observar al paciente, si no aparece  complicaciones, regular el ritmo de goteo.

Respetar el tiempo de administración

(mezclar suaveente el preparado durante su administración. La sangre total puede sedimentar y endentecer el ritmo . Los concentrados de plaquetas pueden agregarse)

8.- No administrar medicamentos por la misma vía intravenosa mientras dure la transfusión para evitar incompatibilidades o contaminación ( no mezclar con glucosa debido a que hemoliza los hematíes y produce microémbolos). La única solución compatible con la sangre es la solución fisiológica.

Si hay que transfundir varias unidades, mantener la vía permeable con suero salino y retirar al comenzar la siguiente transfusión, utilizando un nuevo sistema de suero

TIEMPO/VELOCIDAD DE TRANSFUSION

Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentará la velocidad a la deseada:

-Unidad de sangre total o concentrado de hematíes: 2 horas, máximo 4 horas

  1 unidad de sangre total= 450 ml + solución anticoagulante

  1 unidad de hematíes= 250 ml+ solución anticoagulante  (300cc)

-Unidad de plasma: 30 minutos

  1 unidad=250 ml

-Unidad de plaquetas: 5-15 minutos

  1 unidad =30 ml

 
Pasado el tiempo, la probabilidad de contaminación aumenta

 
Una unidad de glóbulos rojos aumenta aproximadamente la hemoglobina en 1.5 gr

 
ACTUACION ANTE UNA POSIBLE REACCION A LA TRANSFUSION


Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, dolor lumbar, sensación de calor, dolor torácico, náuseas, vómitos o taquicardia, los pasos a seguir serán:

-1.-suspender la transfusión y comenzar un goteo con solución salina para mantener permeable la vía venosa

-2.-avisar al médico

3.-vigilar signos vitales, cada 15 minutos o según lo indique el tipo y la gravedad de la reacción

4.-administración de oxígeno, adrenalina…según prescripción médica

5.-vigilar muy de cerca ingesta y excreción e líquidos

6.-comunicarlo con el banco de sangre

7.-registrar todas las incidencias
 

TIPOS DE  REACCIONES


-reacción a pirógenos: debido a contaminación de la sangre por procedimientos incorrectos en la conservación o en la administración


-reacción alérgica urticariforme: debida a la presencia de anticuerpos en el receptor que reaccionan frente a antígenos del plasma del donante

-reacción febril: se produce cuando reaccionan los anticuerpos del receptor contra los antígenos de los leucocitos y/o plaquetas del donante

-reacciones hemolíticas retardadas: generalmente aparecen a las dos o tres semanas de la transfusión. La reacción antígeno-anticuerpo se establece contra los antígenos de los hematíes del donante

-sobrecarga circulatoria: se da en pacientes con problemas renales o cardíacos debido a la administración rápida o de un volumen  importante de sangre

-enfermedades transmisibles: existen diferentes enfermedades que se transmiten , siendo las más importantes la hepatitis y el SIDA, aunque también pueden transmitirse  otras infecciones


CUIDADOS POSTERIORES

 
-vigilar constantemente al paciente, para detectar rápidamente posibles reacciones adversas

-toma de constantes

-vigilar diuresis

-si hay sospecha de reacción grave, llevar al laboratorio el resto de la bolsa, obtener nuevas muestras del paciente para analizarlas y realizar de nuevo pruebas de compatibilidad

 

AUTOTRANSFUSION POSTOPERATORIA

 

La autotransfusión postoperatoria (ATP), es la última modalidad de utilización de sangre autóloga, y consiste en la recuperación y reinfusión de la sangre procedente de los drenajes  postoperatorios. Se usaba en cirugía cardíaca ( al recuperar la sangre del  mediastínica). Su uso a aumentado en traumatología, siendo la artroplastia total de rodilla (PTR) la intervención en la que más se utiliza.

La ATP está indicada en aquellas intervenciones quirúrgicas en la que se prevé que la pérdida de sangre a través de los drenajes postquirúrgicos puede ser importante y en las que esta sangre está relativamente limpia ( cirugía de rodilla, columna, cadera).

Para que se justifique el uso de la ATP, el volumen mínimo de sangre drenada debe ser mayor de 400ml, debiendo ocurrir esta pérdida dentro de las 6 horas siguientes al cierre de la herida quirúrgica.  ( la sangre a autotransfundir debe ser recogida y reinfundida dentro de un periodo de 4-6 horas )


Las contraindicaciones  de la utilización de la sangre de esos drenajes son:

-IR

-Función hepática alterada

-Trastornos de la coagulación

-Uso de agentes hemostáticos locales

-Pacientes con alteraciones de la serie roja

-Irrigación del campo con soluciones inadecuadas

-Pacientes seropositivos HIV, hepatitis B y C

-Negativa del paciente a aceptar la técnica

 
VENTAJAS


-disponible en cualquier momento

-fácil de aprender y fácil de usar

-disminuye  la necesidad de transfusiones (coste efectivo)

-disminuye las infecciones postoperatorias

-evita los problemas y riesgos relacionados de las transfusiones alogénicas

-recuperación de sangre intraoperatoria y reinfusión de sangre completa

-posibilidad de convertirlo en drenaje convencional